martes, 3 de abril de 2012

UN PARAÍSO SEXISTA: NIGERIA

Amnistía Internacional presentó un informe Nigeria: Unheard voices: violencia against wowen in the family, en el que manifestó que, al parecer, en ciertas comunidades del estado nigeriano de Lagos, hasta dos terceras partes de las mujeres han sufrido violencia física, sexual o psicológica en el ámbito familiar, a pesar de lo cual, ni el gobierno del estado ni el federal han hecho nada para remediar el problema, llegando incluso a aprobar la violencia en algunos casos.

"Todos los días, muchas mujeres nigerianas son golpeadas, violadas e incluso asesinadas por miembros de sus familias por supuestas transgresiones que abarcan desde no tener la comida hecha a tiempo hasta visitar a parientes sin permiso del esposo -ha manifestado Stephane Mikala, director adjunto del Programa para África de Amnistía Internacional-.

"Esta y otras formas de violencia contra las mujeres persisten debido a leyes discriminatorias que las aprueban -ha señalado Itoro Eze-Anaba, de la organización Proyecto de Asistencia y Defensa Legal (LEDAP), que ha colaborado en la elaboración del estudio en que está basado informe-. A la falta de medidas estatales para proteger los derechos de las mujeres se suman la actitud desdeñosa de la policía y las dificultades para acceder al sistema de justicia."

En Nigeria, la violencia contra las mujeres en el hogar se considera en general un fenómeno perteneciente a la esfera privada y no sujeto, por tanto, al escrutinio de elementos externos. La existencia de una cultura de silencio refuerza la estigmatización de que es objeto la víctima e impide que se condene a los autores de tales delitos.
Sin embargo, hay mujeres y hombres de Nigeria que están llamando cada vez más la atención sobre la injusticia y la discriminación de que son objeto las mujeres y reivindican los derechos de las mujeres y las niñas que sufren violencia en el hogar. Una de las principales dificultades que encuentran es la grave falta de denuncias de violación y otras formas de violencia sexual, debido a la cual los autores de estos delitos raras veces son puestos a disposición judicial.

Asimismo, la legislación discriminatoria de Nigeria agrava aún más el problema de la violencia contra las mujeres. Por ejemplo, en el caso de los abusos deshonestos, el Código Penal nigeriano impone mayor pena si la víctima es hombre que si es mujer. En concreto dispone:
"Toda persona que cometa abusos ilícitos y deshonestos contra un varón incurrirá en un delito grave, penado con tres años de prisión (artículo 353)"
"Toda persona que cometa abusos ilícitos y deshonestos contra una mujer o una niña incurrirá en un delito menor, penado con dos años de prisión" (artículo 360)

Entre las recomendaciones formuladas por Amnistía Internacional al gobierno nigeriano para que se ocupe del problema de la violencia contra las mujeres en el hogar figuran:
- vigilar la violencia contra las mujeres en el hogar;
- prohibirla en la legislación y revocar las leyes que permitan que prospere;
- poner fin a la discriminación contra las mujeres en el sistema de justicia penal y tomar medidas positivas para combatir los prejuicios sociales contra las mujeres;

Fuente: La insignia

Debo de destacar en esta entrada el caso de la nigeriana Amina Lawal, fue símbolo de la lucha de los derechos de la mujer.

Una campaña mundial impidió que la lapidaran por haber tenido una hija después de divorciada. Icono de la lucha por los derechos de las mujeres, la mujer que conmovió y movilizó a millones de personas en una campaña internacional sin precedentes que evitó su lapidación.


En setiembre de 2003, cuando su rostro sereno llegó a los diarios y los televisores de todos los continentes, . Entonces, un tribunal islámico la había condenado a morir apenas destetara a Wasila, su tercera hija, concebida fuera del matrimonio y cuando ya estaba divorciada.
Enterramiento hasta las axilas y apedreamiento hasta morir, esa es la pena para el adulterio prevista en el sistema jurídico basado en una interpretación ortodoxa del Corán vigente en 12 de los 18 estados del Norte de Nigeria.

¿Cómo es que llegó a eso? Amina, la menor de 13 hermanos, se casó por primera vez a los 14. De ese matrimonio de 12 años nacieron dos hijos. Se divorció y volvió a casarse, aunque por poco tiempo: “Estuvimos casados diez meses, porque yo sufría hemorragias y él no quería pagar mis medicamentos”, les contó a los periodistas que seguían su juicio. Después de ese segundo divorcio vino el nudo de la pesadilla: Yahaya Mohamed, sobrino lejano de su segundo marido comenzó a cortejarla. El noviazgo duró once meses. “Cuando fue evidente que que su familia no lo dejaría casarse conmigo, me sedujo y mantuvimos relaciones sexuales dos veces. Eso es todo”, contó incrédula.

Cuando se enteró del embarazo, el padrastro de Amina fue a quejarse al jefe del pueblo. El seductor aceptó su responsabilidad y prometió mantener al bebe, llamada Wasila. Muy poco después incumplió su promesa y Amina fue arrestada. El mismo juez que la condenó a muerte, exoneró a su amante.

La Corte de Apelaciones de Katsina invalidó ese dictamen y otro que en segunda instancia lo había confirmado. El fallo fue interpretado como el resultado de la impresionante campaña internacional a la que se sumaron millones de firmas a los pedidos de celebridades.
El revuelo hizo que el mismo presidente de Nigeria, Olusegun Obasanjo, anunciara la suspensión de las lapidaciones. Con su bebe Wasila siempre a upa, y dando muestras de un estoicismo fuera de lo común, Amina se convirtió en ícono de la lucha por los derechos de las mujeres, sobre todo de las más pobres.











miércoles, 28 de marzo de 2012

EXPLOTACIÓN SEXUAL DE NIÑAS Y MUJERES EN CAMBOYA


Este vídeo cuenta la pesadilla de Srey Lyn, que con solo 10 años logra vencer el miedo y nos cuenta los abusos que sufrió a manos de su padre. Cuando la historia de su violación corrió de boca en boca sus vecinos la señalaban y sus amigas ya no querían sentarse a su lado en el colegio. Forzada a abandonar Takeo, una pequeña aldea al sur de Camboya, su madre la lleva a un centro de acogida en la capital donde conoce a otras niñas que también han sufrido abusos. Allí le recomiendan que hable para poder olvidar y Srey Lyn decide escribir su historia en un diario. A través de sus páginas descubrimos cómo una niña tan pequeña es capaz de enfrentarse a su pasado para soñar con un futuro.  

Unos cien millones de niños y niñas son explotados sexualmente en el mundo y cada año entran a formar parte de este negocio otro millón de menores. El fenómeno ha crecido de tal manera que en la actualidad es el tercer tipo de comercio ilegal en volumen en todo el planeta. Sin embargo, cada vez son más las organizaciones y personas que luchan contra la explotación sexual de mujeres y niños.
Es el caso de Somaly Mam, camboyana de 33 años que sabe lo que se siente siendo víctima del comercio sexual. Con sólo 14 años fue vendida a un hombre mayor que ella y poco después la obligaron a prostituirse en un burdel hasta que un cooperante francés la rescató de su situación. Desde entonces, Mam no ha parado en su empeño de acabar con la explotación sexual de mujeres y niñas a través de la Asociación Acción por las Mujeres en Precario (AFESIP), ONG que dirige desde 1995. Desde su experiencia, esta mujer — Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional 1998 – afirma que las niñas explotadas “nunca” volverán a tener una vida normal y pide el apoyo de la comunidad internacional para poder juzgar, desde los países de origen de los agresores, los abusos sexuales a menores. Somaly Mam cuenta que:
A muchos hombres asiáticos les atraen las niñas y las menores de edad vírgenes, piensan que si se acuestan con ellas tendrán una vida larga y llena de suerte. En Camboya, por ejemplo, el 90 por ciento de los hombres explotadores son asiáticos atraídos por la virginidad de las niñas. En estos momentos, Camboya y Tailandia son los dos países de la región con mayor tráficos de personas, reciben menores de Vietnam, pero de allí pasan a países más ricos e incluso llegan a Europa.

A este problema de mentalidad se suma también la pobreza de la mayor parte de las familias y la falta de educación. Además en Afganistán, se añaden las consecuencias de muchos años de guerra. Durante el régimen de Pol Pot ponían a las mujeres y a los hombres en dos filas y las parejas que se formaban se transformaban en matrimonios. En sus días fértiles las mujeres eran obligadas a mantener relaciones sexuales con sus maridos. Precisamente, los niños que nacieron en esa época tienen ahora unos 20 años, proceden de matrimonios sin amor y de contextos en los que la violencia estructural se convierte en violencia doméstica.

A las mujeres asiáticas les obligan a quedarse en casa y les dicen que no necesitan ir a la escuela. No tienen ningún tipo de igualdad de género, existe mucha violencia doméstica; los maridos maltratan a sus mujeres y, en muchos casos, inclusos los suegros las agreden. Muchos padres venden a sus hijas a casas de prostitución. La mujer se acostumbra a los golpes y, en el caso de las casadas, no pueden separarse de sus maridos porque no tienen recursos económicos propios.

Las mujeres en Camboya son esclavas por definición, no tienen derecho a decir ‘no’.

AFESIP tiene tres centros en Camboya, que acogen y atienden a niñas que han sido víctimas de explotación sexual. Los centros acogen pequeñas que durante mucho tiempo han tenido que soportar a 15 clientes al día y, si no lo conseguían, eran torturadas. En AFESIP quieren que se recuperen, desarrollan un trabajo psicológico, les dan confianza y amor.

Su objetivo es conseguir que esas niñas sean independientes económicamente, por eso las alfabetizamos y les damos formación profesional. Cuando están preparadas intentamos reinsertarlas en la sociedad, en una comunidad donde no conozcan su situación y lejos de su propia familia, ya que normalmente fueron éstas las que las introdujeron en el mundo de la prostitución.

También AFESIP tiene un proyecto para intentar cambiar el comportamiento sexual de los hombres. Ellos creen que pegar a sus mujeres es algo normal, así que a menudo quedábamos con el marido y la mujer para que hablaran con nosotros y convencerles de que los abusos no eran la solución. 

La solución pasa por mejorar las leyes y por recibir cooperación desde el interior y el exterior de Asia. Debemos educar a nuestra sociedad, para que los hombres dejen de interesarse sexualmente por los niños, por las pequeñas vírgenes y por la violencia. En esta línea, la lucha contra la corrupción es también una acción importante. En estos momentos, si una chica que ha sido víctima de abusos va a la policía a denunciar el caso puede ser que no encuentre solución porque muchos policías y la justicia han entrado en el círculo de la corrupción.

La comunidad internacional, y sobre todo la Unión Europea, debería presionar a los Gobiernos asiáticos para que apliquen la ley de extraterritorialidad, una normativa que permite juzgar en sus países de origen a los turistas y personas que abusan de menores fuera de sus fronteras. En la actualidad, cuando los extranjeros son condenados en Asia, van a juicio y salen libres; al volver a sus países de origen tampoco les juzgan.









EPIDEMIA DE SUICIDIOS DE MUJERES EN AFGANISTAN

Cada año miles de mujeres afganas se siguen suicidando mediante la auto-inmolación para escapar así de matrimonios violentos, leyes abusivas y de la pobreza extrema. El divorcio es demasiado vergonzante para la cultura afgana, en especial para la que está en una posición claramente de sumisión frente al varón por lo que la inmolación es la única alternativa. Es su forma de escapar, su forma de ser libres de la opresión.


La vida cotidiana de la mujer afgana está regida más por costumbres y códigos arcaicos y tribales que por cualquier marco normativo favorable. El rostro de la mujer afgana, en nuestro imaginario, está tapado por un burka, pero también rasgado por las marcas causadas por las quemaduras de gasolina. En algunos casos, son hombres los que marcan a las mujeres que osan discutir su yugo; pero en otros muchos casos son ellas las que se autolesionan para disfigurarse la cara ,cómo único grito, cómo única manera de romper esas cadenas, cómo única manera de suicidarse: “No hay casas altas, no pueden tirarse de un séptimo, no cogen un kalashnikov porque nunca cogen un arma…no hay trenes para tirarse a la vía...lo único que tienen a mano es el petróleo”.

Muchas mujeres recurren a lo que tienen más a mano en casa como aceite de cocina hirviendo. La epidemia continúa, el suicidio sigue siendo una medida extrema como medio de liberación y ese cese inmediato a una condena por razón de género. El número de casos sigue aumentando en Afganistán,  es uno de los perores países del mundo para nacer niña.

Las mujeres en Afganistan juegan un papel fundamental, son las encargadas de criar a sus descendientes y de cuidar el hogar pero no pueden salir de casa sin el Burka, que les debe cubrir cada centímetro de su cuerpo, de no ser así pueden ser castigadas, deben estar siempre acompañadas por un varón, no tienen derecho a hablar con otros hombres que no sean de su familia, ningún hombre que no sea de su familia las puede ver el rostro. Por mucho que los occidentales queramos cambiar la opinión de los afganos sobre el papel de la mujer en la sociedad afgana ningún hombre que se precie puede hacerse a la idea de ver a una ministra o a una jefa de policía... son miles de años de una cultura machista que van a cambiar porque los europeos les diga que está mal, en Afganistán no saben el significado de igualdad de género.

En el año 2009 el Gobierno presidido por Ahmid Karzai, pretendía dar luz verde a una polémica Ley que permitía la violación dentro de matrimonio. La Ley para el Estatus Personal Chií, en su artículo 132 decía "una mujer está obligada a cumplir con los deseos sexuales de su marido. El marido debería pasar una de cada cuatro noches con su mujer, tener contacto sexual con ella al menos una vez cada cuatro meses y que una mujer tiene que llevar maquillaje si su marido se lo pide". Además la mujer tiene prohibido trabajar sin el permiso expreso de su marido. La Ley niega a las mujeres chiíes el derecho de salir de sus casas excepto para propósitos "legítimos", les prohíbe trabajar o recibir educación sin el permiso de sus maridos, les niega la custodia de sus hijos en caso de divorcio y desconoce el derecho de las viudas a heredar los bienes de sus esposos.
Enlace: El País


Foto de una afgana desfigurada por su marido como castigo por abandonarle, realizada por Jordi Bieber para la revista Time, ganó el pasado 2011 el máximo galardón del Workd Press Photo

El pasado 29 de julio de 2011, la revista TIME publicaba un reportaje que llevaba en su primera página: "qué pasaría si nos fuéramos de Afganistán" se puede leer en la portada. La historia de Aisha, de 18 años, a la que le fueron amputadas las orejas y la nariz, en cumplimiento del dictamen de un comandante talibán que la había juzgado por no someterse a la esclavitud de su familia política. Y así otras tantas historias que pasan desapercibidas y que no ocupan las portadas.

Desde 2004 Afganistán cuenta con una constitución que reconoce la igualdad ante la Ley entre hombres y mujeres, aunque el estado central no tenga capacidad de hacerla cumplir en territorios donde imperan más las normas de los señores de la guerra y/o los talibán que las normas dictadas por el Parlamento, que cuenta con tan solo 68 diputadas, de un total de 249 asientos. Tampoco es que el poder Legislativo haya hecho mucho por la igualdad de las mujeres. Hasta el año pasado, la violencia contra las mujeres no estaba tipificada como delito; en febrero de 2009 se vivió otro momento vergonzoso, que sacó los colores a los países que sustentan el Gobierno de Karzai: el Parlamento aprobó y el presidente afgano sancionó el nuevo Código de Familia Chií, que afectaba solo a dicha comunidad, y que era un guiño a los hazaras para ganarse el voto en las elecciones presidenciales del verano siguiente. Entre otros atropellos reconocía el derecho a la violación dentro del matrimonio, consentía las bodas infantiles y exigía que un hombre de la familia acompañara a la mujer que quisiera ir a estudiar o trabajar. Tras la presión internacional, Karzai anunció que la ley se iba a enmendar,pero se mantuvo, por ejemplo, que el marido pudiera dejar sin comida a la esposa en caso de no satisfacer sus necesidades sexuales.

Estas son algunas ONGS, que luchan por los derechos de las mujeres en Afganistán:

ACAF (Associació de Cooperació per Afanistan), sin ánimo de lucro que trabaja para ayudar a los colectivos más desfavorecidos dentro de la sociedad afgana. ACAF cuenta con un proyecto definido como es la escolarización de un grupo de mujeres y niñas. Además, apoya otras causas relacionadas con la violación de derechos humanos.

Otra ONG es Afganistán Right Monitor


ONG Women kind, esta ONG ha realizado un informe que describe de manera detallada la legislación sobre la mujer en Afganistán


miércoles, 21 de marzo de 2012

CHINA UN INFIERNO PARA LA MUJER




En China la mujer ha sido considerada menos apta que el hombre, por eso se han cometido asesinatos y abandonos de niñas, además se debe destacar que la población femenina china tiene una de las tasas más altas de suicidios del mundo.

Por muchos años, los chinos han favorecido los nacimientos de niños para desventaja de las niñas, dada la tradicional supremacía masculina que ha regido la familia y la sociedad. Aunque en la actualidad existen leyes que determinan la igualdad de géneros, en la práctica los derechos femeninos suelen quedar en letra muerta, y se les obvia en áreas tales como la educación, el empleo, la promoción y la herencia. Y súmese a ello que para los padres contar con un hijo varón ha sido garantía histórica de que se disfrutará de una vejez tranquila, pues esa función corresponde a los varones 

Aunque estas prácticas se acentuaron desde fines de la década del 70 con la política oficial de un solo hijo, para controlar el crecimiento poblacional. La mayoría de los chinos eligió tener varones. 
La política de un solo hijo por grupo familiar adoptada por China desde hace tres décadas atrás produjo un grave desequilibrio demográfico, dado que en general la población optó por los varones. Los abortos selectivos son el método más usual para evitar pagar la multa que impone el Estado si llegase a nacer un segundo hijo.


Aunque también se suelen dar casos de familias que se deshacen de la niña o del segundo hijo y los ceden, lo que provoca que caigan dentro de redes de prostitución y trata de personas.


Varias denuncias de Organizaciones No Gubernamentales occidentales se han centrado en el silencio cómplice del gobierno chino al permitir de facto que se hagan desaparecer recién nacidos y más aun si son mujeres.



Las habitaciones de la muerte es uno de los reportajes más emblemáticos de Documentos TV, en el que los reporteros llegan a grabar en el interior de los orfanatos de China con cámaras ocultas, y que muestra cómo los pequeños permanecían sin ser atendidos durante largos períodos de tiempo atados a sus sillas de bambú, o yacían extenuados bajo sábanas mugrientas. Las cámaras consiguieron llegar hasta las habitaciones donde se dejaban abandonadas las niñas cuando se consideraba que estaban demasiado enfermas.

La investigación denunciaba cómo en muchos orfanatos se abandonaba a las niñas para que muriesen, ya que en muchos casos el gobierno no había provisto los recursos materiales para brindarles alimentos e higiene. Además, se mostraba los centros de alojamiento de niñas de mayor categoría, que eran sustentados por los padres, en los que la adopción es más frecuente, porque las condiciones en las que están las menores son mejores.


Ante estas protestas occidentales, el gobierno de China intentó suavizar la imagen negativa que recorrió el mundo. Mejoró los orfanatos e intentó además implantar la idea en la sociedad de la igualdad entre mujeres y varones.


Desde que se adoptó la medida de la obligatoriedad de un solo hijo, el gobierno siempre estimuló la tenencia de varones, ya que en ese momento China necesitaba muchos más hombres que mujeres que realizaran duras tareas rurales.



Por eso, la mayor diferencia de género se da en el campo, en cambio en las grandes ciudades, el prejuicio misógino tiende a reducirse.


Luego, con la expansión de la mecanización del trabajo de campo y con el desequilibrio que produce la reducción de la tasa de natalidad y sobre todo la inestabilidad que hay en la enorme diferencia de género, Pekín comenzó a atenuar su estricta política.





martes, 20 de marzo de 2012

LA INDIA PAÍS DE DOBLE DISCRIMINACIÓN A LA MUJER: DE GÉNERO Y DE CASTA

Si en los países que se hacen llamar desarrollados la mujer esta discriminada en países como la India esto es más llamativo, así el papel de la mujer en la sociedad de la India ha quedado relegado a lo largo de los siglos a un segundo plano, supeditado a la voluntad del hombre. En un país en el que más del 34% de sus habitantes- unos 349 millones de personas de una población total de 1.028- vive con menos de 0,80 euros al día, las familias tratan de casar a sus hijas cuando aún son niñas, en muchos casos por dinero y éstas trabajan duramente para cumplir con la obligación social de afrontar el pago de la dote.

En este vídeo de "60 minutos" se nos explica que las mujeres de la India están totalmente sometidas, son vejadas e incluso abandonadas al nacer por considerarlas improductivas. Se hace eco de esta problemática, y emite un documental en el que se refleja el papel de la mujer en la sociedad india. 

Como método para esquivar esa carga económica que puede hundir la economía familiar, empezó a crecer de forma alarmante el número de abortos, hasta que el Gobierno detectó que en su mayoría eran casos en los que el bebé sería mujer. Por esta razón, desde 1996 una ley persigue poner fin a lo que califica de 'feticidio de féminas' y prohíbe las pruebas de determinación de sexo. También prohíbe revelar el sexo del bebé, aunque se pueda confirmar por ecografías que se hacen con otros fines.

Estas jóvenes, privadas de la infancia, realizan las tareas más duras y las que presentan mayor riesgo para la salud; las responsabilidades de la reproducción, la división sexual del trabajo y la escasez de educación y capacitación. Aunque esta situación es común en todos los grupos sociales, lo es más en el caso de las mujeres pobres, la inmensa mayoría de las mujeres indias, para las que la falta de medidas sanitarias, de higiene, de alimentos y de educación hacen casi imposible que puedan cubrir sus necesidades mínimas y garantizar la dignidad que merecen como seres humanos. Muchas familias acaban vendiendo a sus hijas o las casan a cambio de dinero.


Además, India es uno de los pocos países del mundo donde la población de mujeres es inferior a la de los hombres con alrededor de 929 mujeres por cada 1000 hombres y donde la esperanza de vida es inferior para las mujeres. 
A la discriminación por género hay que añadir la discriminación de clase, casta, etnia y edad. Nacidas en un entorno familiar y de condiciones económicas y socioculturales que no favorecen su desarrollo como personas, esta discordancia entre los derechos de hombre y mujer viene respaldada por la Constitución India, a lo que hay que unir los prejuicios sexistas del Gobierno, la ausencia de la mujer en el Parlamento y en los órganos y consejos de adopción de decisiones que afectan a sus vidas. Entre los hombres son comunes los casos de alcoholismo por la falta de recursos para afrontar la situación de pobreza, lo que se traduce en violencia y abuso sexual contra las mujeres, que tienen que cargar con el peso de la subsistencia de la familia, muy numerosa a causa de la negativa del hombre a utilizar métodos anticonceptivos.

Creación de asociaciones de mujeres

Ante la situación tan degradante que las mujeres sufren en la India se han creado asociaciones de mujeres y un Fondo para estas. De esta manera se fomenta que las mujeres tomen sus propias decisiones y que gestionen su propio dinero, si son lo suficientemente independientes pueden pedir un crédito al Fondo (llamado FVF) para montar un negocio propio.

Hay un programa de crédito llamado “De mujer a mujer”, que consiste en un programa de ahorro para mujeres de las zonas rurales que les permite disponer de una cartilla de ahorros para su uso personal, crear una cuenta de ahorros para sus hijas y participar en un fondo de salud comunitario. Las escrituras de las viviendas o negocios están puestas a nombre de las mujeres, de esta forma se logra que la zona rural siga viva.

A su vez se fomenta la educación y respecto a la salud se ha creado una red de comadronas, enfermeras, médicos, clínicas rurales y centros hospitalarios. Esto ayuda a que los niños nazcan en mejores condiciones y se reduzca el número de muertes durante el parto y niños discapacitados.


Las clases sociales
Sasi Kumar es un trabajador de la Fundación Vicente Ferrer que realiza su labor en el sur de la India, en el segundo distrito más seco del país. Afirma que: “Nacer mujer en la India es una carga, y si es una niña discapacitada, mucho peor”. La fundación lleva funcionando en este país desde hace 40 años.
La India, que tiene 28 estados con 21 idiomas oficiales (además del hindi y el inglés) y es el segundo país más poblado del mundo, con casi 1.100 millones de habitantes.
En India la organización social funciona por el sistema de castas a pesar de estar abolido por su Constitución de 1950. Las leyes de Manu dictaminan que este modo es sagrado y nadie puede pasar de una casta a otra en toda su vida, se quedará con el oficio de su padre y solo podrá casarse con alguien de su propia casta.
Hay cuatro castas principales:
1. Los Brāhmanas, que son sacerdotes, son la casta más alta.
2. Los Chatrías, clase polico-militar.
3. Los Vaishias, comerciantes, artesanos y agroganaderos.
4. Los Shudras, esclavos.
5. Los Dalias o intocables son el escalón más bajo.
En el último escalon y por debajo del hombre esta la mujer Dalia, que es el sustrato mas bajo de la sociedad y la última que come en casa. 



Enlaces: Situaciones de la mujerFundación Vicente Ferrer,  Consumer











miércoles, 14 de marzo de 2012

¿QUÉ ES LA VIOLENCIA DE GÉNERO?


Mucho se ha hablado y tristemente mucho se sigue hablando de la violencia de género pero ¿qué se entiendo por violencia de género? muchos la definen como la situación discriminatoria manifiesta, de desigualdad y de las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres y que se ejerce sobre éstas por el mero hecho de serlo. Comprende cualquier acto de violencia de género que tenga o pueda tener como consecuencia perjuicio o sufrimiento de la salud física, sexual o psicológica de la mujer, incluyendo amenazas de dichos actos, coerción o privaciones arbitrarias de su libertad tanto si se produce en vida pública como privada, el agresor puede ser pareja, ex-pareja o hayan estado ligados a ellas por una relación de afectividad aún sin convivencia.
No debemos confundir la violencia de género con la violencia doméstica, esta última consiste en actos violentos físicos o psicológicos, que se producen dentro del hogar, perpetrados por al menos un miembro de la familia contra algún otro miembro de la familia (padres a hijos, hijos a padres...).
Fundamentación Jurídica de la violencia de género: en España la Ley Organica 1/2004, de 28 de diciembre de Medidas de Protección integral contra la violencia de género, señala en su exposición de motivos que "la violencia de género no es un problema que afecte al ámbito privado, al contrario, se manifiesta como el símbolo más brutal de desigualdad existente en nuestra sociedad. Se trata de una violencia que se dirige sobre las mujeres por el hecho mismo de serlo, por ser consideradas, por sus agresores, carentes de los derechos mínimos de libertad, respeto y capacidad de decisión". Anterior a esta Ley Orgánica en el derecho español se habían producido avances legislativos en materia de lucha contra la violencia de género, tales como la Ley Orgánica 11/2003 de Medidas Concreta en Materia de Seguridad Ciudadana, la Ley Orgánica 15/2003 por la que se modifica el Código Penal del 95 en esta materia o la Ley 27/2003 que regula la Orden de Protección de las víctimas de violencia doméstica. En Castilla y León, se aprobó la Ley 13/2010, de 9 de diciembre, contra la violencia de género de Castilla y León, que pretende garantizar la seguridad y recuperación integral de las mujeres víctimas de violencia de género y de las personas dependientes de las mismas.
Fuera de España la Organización de Naciones Unidas en la IV Conferencia Mundial de 1995 reconoció ya que la violencia contra las mujeres es un obstáculo para lograr los objetivos de igualdad, desarrollo y paz y viola y menoscaba el disfrute de derechos humanos y libertades fundamentales.
A continuación incluyo la espiral del abuso, muy esquematizado en una imagen:
A continuación una imagen vale que más que mil palabras y señalo como los maltratadores o abusadores ejercen poder y control sobre las mujeres:

Para terminar esta entrada dedicada a la violencia de género que mejor que terminar con una reflexión, a través de una poesía de Agustín García Calvo

LIBRE TE QUIERO

Libre te quiero
como arroyo que brinca
de peña en peña,
pero no mía.
Grande te quiero
como monte preñado
de primavera,
pero no mía.

Buena te quiero
como pan que no sabe
su masa buena,
pero no mía.
Alta te quiero
como chopo que al cielo
se despereza,
pero no mía.

Blanca te quiero
como flor de azahares
sobre la tierra,
pero no mía.

Pero no mía
ni de Dios ni de nadie
ni tuya siquiera.

(Agustín García Calvo)

miércoles, 29 de febrero de 2012

¿QUÉ SON LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM)?
La Cumbre del Milenio, celebrada en septiembre de 2000 en Nueva York, congregó al mayor número de dirigentes estatales de la historia, con el fin de establecer de manera conjunta el futuro de la humanidad. Así, los Jefes de Estado y de Gobierno de los 189 estados miembro de Naciones Unidas crearon lo que hoy se conoce como los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
En la Declaración del Milenio se recogen ocho Objetivos referentes a la erradicación de la pobreza, la educación primaria universal, la igualdad entre los géneros, la mortalidad infantil, materna, el avance del VIH/sida y el sustento del medio ambiente.
Para objetivos, y en respuesta de aquellos que demandaban un cambio hacia posturas más sociales de los mercados mundiales y organizaciones financieras se añade el Objetivo 8, ‘Fomentar una Asociación Mundial para el Desarrollo’. En otras palabras, el objetivo promueve que el sistema comercial, de ayuda oficial y de préstamo garantice la consecución en 2015 de los primeros siete Objetivos y, en general, un mundo más justo.
Cada Objetivo se divide en una serie de metas, un total de 18, cuantificables mediante 48 indicadores concretos. Por primera vez, la agenda internacional del desarrollo pone una fecha para la consecución de acuerdos concretos y medibles.
Los títulos de los ocho objetivos, con sus metas específicas, son:
  • Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre.
- Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas que sufren hambre.
- Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas cuyos ingresos son inferiores a un dólar diario.
- Conseguir pleno empleo productivo y trabajo digno para todos, incluyendo mujeres y jóvenes.
  • Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal.
- Asegurar que en 2015, la infancia de cualquier parte, niños y niñas por igual, sean capaces de completar un ciclo completo de enseñanza primaria.
  • Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer.
- Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza antes de finales de 2015
  • Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil.
- Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de niños menores de cinco años.
  • Objetivo 5: Mejorar la salud materna
- Reducir en tres cuartas partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna.
- Lograr el acceso universal a la salud reproductiva.
  • Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el puludismo y otras enfermedades.
- Haber detenido y comenzado a reducir la propagación del VIH/SIDA en 2015.
- Lograr, para 2010, el acceso universal al tratamiento del VIH/SIDA de todas las personas que lo necesiten.
- Haber detenido y comenzado a reducir, en 2015, la incidencia de la malaria y otras enfermedades graves
  • Objetivo 7: Garantizar el sustento del medio ambiente.
- Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales y reducir la pérdida de recursos del medio ambiente.
- Haber reducido y haber ralentizado considerablemente la pérdida de diversidad biológica en 2010.
- Reducir a la mitad, para 2015, la proporción de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento.
- Haber mejorado considerablemente, en 2020, la vida de al menos 100 millones de habitantes de barrios marginales.
  • Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.
- Desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto, basado en normas, previsible y no discriminatorio.
- Atender las necesidades especiales de los países menos adelantados.
- Atender las necesidades especiales de los países en desarrollo sin litoral y los pequeños Estados insulares en desarrollo (mediante el Programa de Acción para el desarrollo sostenible de los pequeños Estados insulares en desarrollo y los resultados del vigésimo segundo período extraordinario de sesiones de la Asamblea General).
- Encarar de manera integral los problemas de la deuda de los países en desarrollo con medidas nacionales e internacionales para que la deuda sea sostenible a largo plazo.
- En cooperación con las empresas farmacéuticas, proporcionar acceso a los medicamentos esenciales en los países en desarrollo a precios asequibles.
- En cooperación con el sector privado, dar acceso a los beneficios de las nuevas tecnologías, especialmente las de la información y las comunicaciones.
El único objetivo que no está marcado por ningún plazo es el octavo, lo que para muchos significa que ya debería estar cumpliéndose.
Fuente: Wikipedia